QUE ESPERAN LOS JOVENES DE CHIMBOTE DEL FUTURO DE LA REGION ANCASH
Este articulo tiene por objetivo el de despertar la conciencias de la juventud de Chimbote, Huaraz Callejón de Huaylas, Callejón de los Conchucos y de la Región Anchas en general, por cuanto esta se halla dormida, no es casualidad, que nuestras autoridades regionales y municipales hagan y deshagan de los presupuestos que deberían beneficiar a toda la Región, pero por la incapacidad de las autoridades, se esta desperdiciando una oportunidad maravillosa que posiblemente nunca se vuelva a repetir, por lo que es el momento de hacer una profunda reflexión sobre que hacer para revertir esta penosa situación que perjudica al pueblo en general, pero sobre todo a la juventud chimbotana, huarasina y ancashina en general.
El ESTADO PERUANO ES VIEJO Y ABSOLETO
No podemos hablar de la juventud y el valor que encierra su potencial para el futuro del país, si primero no mencionamos que el primer enemigo del desarrollo y el futuro para la juventud es el viejo Estado burocrático y obsoleto, quien impide a piedra y lodo el desarrollo de la sociedad productiva. En nuestro país la institucionalidad es débil y la calidad de las políticas públicas muy pobre. El anquilosado y débil Estado peruano requiere urgente de una profunda reforma. Primero en cuanto a sus leyes, tenemos 32,000 leyes, cuando lo que requerimos no son mas de 4,000 leyes. Segundo, elaborar un Proyecto Nacional, para que todos los gobiernos sin excepción cumplan con los grandes objetivos nacionales, para cuyo efecto se tiene que implementar y ejecutar políticas de Estado Sectoriales.
En una sociedad con desigualdades extremas y una de las tasas de pobreza más altas de Latinoamérica se requiere, urgentemente, una ciudadanía comprometida en carne y alma con el desarrollo social del Perú. Y esa tarea es nuestra responsabilidad. Porque lo que todos queremos es avanzar con la infraestructura rural, con la educación universal de calidad, con un sistema de justicia más inclusivo, con asistencia social y programas de desarrollo productivo para salir de la pobreza extrema. Ayudar en la transformación del Perú dependerá sobre todo de que se construyan instituciones más efectivas, un Estado más fuerte y una mayor capacidad de producir crecimiento y desarrollo económico sostenible y de enfrentar con éxito las profundas y arraigadas inequidades que hay en el país.
NO HAY PLAN DE DESARROLLO
Lamentablemente el Perú no tiene un plan de desarrollo. Ha abandonado la planificación. No tiene sentido estratégico. Es cierto, no tenemos un plan de desarrollo nacional, no existe, solo medidas parciales que se anuncian en las elecciones como el TLC para todos, Sierra Exportadora, etc., etc., pero detrás no hay ninguna intención seria de un apoyo sistemático del desarrollo del capital nacional. En la actualidad no hay políticas de Estado para el desarrollo y crecimiento de las micro y pequeñas empresas, el sector agrario, el sector artesanal, manufacturero, etc., etc. Todos los gobiernos le han fallado a la Nación, por no haber hecho prevalecer un Proyecto Nacional.
En toda sociedad, la clase empresarial es un activo fundamental, no solamente por su poder adquisitivo y político, sino por su capacidad de transformar visiones en empresas viables y potencial humano en puestos de trabajo. En la actualidad al Estado peruano le falta darle alas a la dinámica emprendedora de las gentes del Perú, quienes soportan el terrible peso de un Estado que es engorroso, burocrático y asfixiante, por cuanto en lugar de desarrollar instrumentos y mecanismos para el desarrollo productivo de las micro y pequeñas (MYPES) empresas peruanas, solo funciona para abrir las puertas de la economía peruana de par en par a las grandes transnacionales y los grupos de poder nacional. Lo que necesitamos es libertad para que nuestros emprendedores creen empresas con la máxima facilidad reduciendo trámites y bajando drásticamente los impuestos. El Estado peruano es muy empírico y heterogéneo que no emplea las pocas capacidades que tiene y le teme al poder económico.
LA INVERSION EXTRANJERA
Hablando de las empresas extranjeras que han invertido en el país desde 1993 para adelante, diremos que estas gozan de gollerías y beneficios que están respaldadas por contratos ley que están por encima de la mismísima Constitución…”contratos de estabilidad tributaria, ese ejemplo de privilegios legales en la era de la globalización económica, que obliga a los Estados más que a las empresas, y concede por escrito rentas a los “grandes inversionistas”(EL Poder En el Perú, Fco. Durand). Es un problema, que haya una gran concentración económica en pocas manos, y encima que sean corporaciones extranjeras, que no tienen como máxima prioridad el desarrollo sino la búsqueda de mercado y la ganancia. …”¿Por qué no se hacen contratos de estabilidad tributaria para empresas peruanas medianas y pequeñas que han demostrado éxito en el mercado? La política económica ha sido diseñada por las corporaciones y para las corporaciones, dejando la frialdad y la dureza del mercado para los demás. Las grandes empresas tienen también la enorme ventaja de ser rescatadas cuando hay una crisis. Quizá el caso del Wiese sea el más claro. Al pequeño nadie lo va a rescatar. Lo bueno es que hay el potencial, pero este no se desarrollará con las actuales condiciones y la actual política económica.”…(Fco. Durand,)
LOS GRUPOS DE PODER ECONOMICO
Sobre los grupos de poder local, estas se han apoderado de los Capitales de inversión nacional, disponiendo a su antojo del ahorro interno y de las líneas de crédito de los organismos bilaterales, multilaterales y de fuentes privadas. Estos grupos económicos peruanos que en su momento no supieron aprovechar las oportunidades de cambios económicos en el país y dejaron pasar el adquirir las empresas peruanas que se pusieron en venta con la privatización. En relación a estos retos fundamentales, los grandes empresario peruanos que conforman los GPE en el Perú todavía no han mostrado liderazgo para apoyar estas transformaciones, porque como tienen “su chacra” totalmente suya, están contentos y satisfechos con el “statu quo” establecido por ellos. ..” Una crítica que suele hacérseles a los grupos peruanos es su escasa proyección internacional, cuando es claro que si desean continuar creciendo resulta necesario arriesgarse más allá de las fronteras”.(Enrique Patriau, La Republica).
Desde los noventa, después que se cerraron las instituciones crediticias y financieras de fomento, la banca privada se ha apoderado del sistema financiero nacional. Por lo que han encarecido el interés del crédito, habiendo llegada esta hasta el 63% de interés anual en soles. Por lo que el 98% de las empresas del país, que están constituidas por las micro y pequeñas empresas, se hayan convertido en el colchón de la economía peruana. Perjudicándose plenamente, impidiéndole un desarrollo y potenciación que las consolide y sirva de fuente de o “criadero” de empresas que logren llegar a ser fuertes y poderosas. Que a la larga sean las líderes del mercado tanto nacional como internacional.
Esto esta pasando ante la impavidez del Estado que no tiene la iniciativa de hacer prevalecer los derechos de toda la Nación y no solamente de un determinado Grupo de Poder Económico. Estos grupos de poder económico siempre han estado a espaldas del país, nunca se han interrelacionado con el resto de actores de la economía nacional especialmente la micro y pequeña empresa, a no ser para sacar provecho de ellos. Para vivir de su pobreza. Estos GPE le hacen mucho daño al Perú. Se han apoderado de los capitales de inversión Nacional impidiendo de esta manera que estos segmentos de la economía crezcan y se desarrollen para beneficio de toda la Nación. Su actitud es abusiva y perversa, contando con la aprobación tacita del Estado que ha perdido su función distributiva, por lo que se ha convertido en un Estado cascaron. …“La institucionalidad es débil y, peor aún, está diseñada para privilegiar la distribución de la riqueza en vez de la creación de la misma. Eso alienta a algunos empresarios, que si bien van cambiando, siguen buscando rentas y privilegios en relaciones de poder que les resulten beneficiosas a ellos, pero no al resto”…(Pablo Secada, IPE).
EL GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH
Lo que prometía ser un futuro promisorio se ha convertido en una frustrante realidad. Todos pensaban que con la llegada del actual presidente regional se abrirían las puertas de las oportunidades para el sector empresarial. Nuestra crítica no es a nivel personal, que habida cuenta no nos importa. Nuestro reclamo es por la pésima conducción que se esta dando en el Gobierno Regional de Ancash. Por cuanto empezando por la propia administración regional, que a pesar de los ingentes recursos económicos del cual goza la Región, a la fecha no se ha implementado un sistema de informatización y computarizacion de todo el aparato administrativo publico. La realidad es para llorar, se pierden las cartas y proyectos, sin que nadie de razón de su situación. Y que decir de la transparencia de la información. No existe. Esto se da tanto en la sede principal de Vichay, Huaraz como en la Sub Región Pacifico de Chimbote.
Lo que prometía ser un futuro promisorio se ha convertido en una frustrante realidad. Todos pensaban que con la llegada del actual presidente regional se abrirían las puertas de las oportunidades para el sector empresarial. Nuestra crítica no es a nivel personal, que habida cuenta no nos importa. Nuestro reclamo es por la pésima conducción que se esta dando en el Gobierno Regional de Ancash. Por cuanto empezando por la propia administración regional, que a pesar de los ingentes recursos económicos del cual goza la Región, a la fecha no se ha implementado un sistema de informatización y computarizacion de todo el aparato administrativo publico. La realidad es para llorar, se pierden las cartas y proyectos, sin que nadie de razón de su situación. Y que decir de la transparencia de la información. No existe. Esto se da tanto en la sede principal de Vichay, Huaraz como en la Sub Región Pacifico de Chimbote.
Por otro lado, y esto es grave, solamente se ha puesto atención en el desarrollo del las obras civiles de infraestructura, priorizando el desarrollo de “el concreto y el asfalto”, pero dejando sin piso las propuestas de desarrollo de capacidades de las personas emprendedoras y empresarios que hasta la fecha no tienen ningún programa o proyecto que los beneficie. Desde el Presupuesto Participativo del 2008, 2009 y ahora el 2010, la falta de apoyo al sector productivo se debería que falta la capacidad técnica en la región, y de técnicos competentes para sacar adelante estos programas de competitividad con articulación comercial para generara puestos de trabajo, aumento de la producción, la productividad y competitividad.
Pero hemos comprobado que esto no es así, ya que se le a entregado al gobierno regional una serie de proyectos y programas en este sentido que no han merecido siquiera la atención de las autoridades del gobierno regional, sobre todo de su presidente, Sr., Cesar Álvarez A., quien se a revelado ante la población de la Región Ancash como un perfecto incapaz, tanto para designar a sus funcionarios de confianza, que sean competentes y que trabajen duro por la región, como para implementar un Plan de Desarrollo Productivo para la Región Ancash.
LA DESENFRENADA CORRUPCION EN EL GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH
Es de “voz populi”, la profunda corrupción que corroe al Gobierno Regional. Quienes se están enriqueciendo con el diezmo que cobran por adelantado a las empresas constructoras. Que a la larga esta corrupción desenfrenada le hace mucho daño a la Región en su conjunto, por cuanto como están “coimeados”, las obras que realizan son de baja calidad, afectando también a los trabajadores por cuanto no se les paga como es debido. Y si hacemos un repaso de obras veremos que muchas veces se tiene nuevamente que parchar, reconstruir estas mismas obras, gastando el dinero que serviría para la atención a las madres gestantes, madres lactantes y los niños desnutridos que llegan al 35% de desnutrición crónica en nuestra Región Ancash.
Por otro lado, la insolencia que muestra este señor, quien cree que la ciudadanía de Chimbote le debe rendir pleitesía, tratando de “traidores” a quienes no comulgan con su mediocridad. Chimbote y la Región Ancash, con el pésimo accionar de este mal Presidente Regional, debería quedar vacunado, para que nunca más vuelva a elegir a un personaje de este tipo, para ejercer un cargo político. Porqué es muy dañino para la población de la Región Ancash, que no se merece este maltrato.
* Empresario, Consultor Internacional de MYPES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario